domingo, 28 de octubre de 2007

Las Ciencias Antropológicas-Etnohistoria


Etnohistoria


Reúne lo mejor de la Arqueología, la Etnología y la Historia en un retador intento por estudiar las formas culturales de los modos de vida haciendo uso del récord arqueológico y el estudio material de la cultura, la recopilación de datos etnográficos resultado de la observación partícipe y la historia oral, y la recopilación y análisis del material historiográfico contenido en diferentes colecciones y fondos de archivos documentales (ej. registros, memorias, relaciones, crónicas) y de objetos (ej. grabados, mapas, planos, piezas y objetos de la vida diaria, dibujos, piezas de artes plásticas). Una de las técnicas historiográficas con frecuencia también empleadas en los quehaceres de la Etnohistoria es la Paleografía, o el estudio de las formas particulares que tiene la escritura y la caligrafía que fue utilizada en el escrito de un documento, particularmente ocidentales, aunque no está limitado a ello. Esta aseveración se refiere a los alfabetos y caligrafías de las lenguas indoeuropeas


Los alcances de la Etnohistoria (la diferencia con la Historia Cultural)

En los Estados Unidos la Etnohistoria está particularmente relacionada con la historia cultural del periodo colonial anglosajón, con el proceso de expansión desde el este hacia las tierras al oeste del Río Mississippi, y con la historia cultural de la experiencia hispánica en la Florida y el suroeste estadounidense.  Es relativamente frecuente encontrar cierta tendencia en los Estados Unidos a no distinguir entre Etnohistoria e Historia Cultural, aunque en efecto, si existe una marcada diferencia. Desde su inserción en la década de los años setenta, la Historia Cultural generalmente se refiere, al estudio combinado antropológico e historiográfico de formas y prácticas culturales populares, o de la cultura popular. En los últimos años este campo se ha visto influenciado por los denominados "estudios culturales". 

En los Estados Unidos, en Europa y Asia se ha empleado el acercamiento etnohistoriográfico al estudio aqueológico y etnológico de las sociedades y culturas letradas en la región levantina y Asia Menor, la región central del continente asiático, la India, la Indochina y China. 

La práctica de la Etnohistoria en América Latina y el Caribe es mucho más amplia y está, a mi juicio, mucho más enraizada en las ciencias antropológicas que lo que ésta se encuentra en los Estados Unidos o en Europa.  En Iberoamérica, la Etnohistoria es el estudio contemporáneo de las culturas prehispánicas, el periodo de contacto y colonial, y el desarrollo más amplio y diverso de los componentes criollos, mestizos (o ladinos, según sea el caso), indígena y negro-mulato en las sociedades coloniales, y en el periodo posterior a los procesos de independencias.  En el Caribe, la Etnohistoria se ha empleado para estudiar los sistemas de plantación esclava, sobretodo en Cuba, el Caribe anglohablante y el Caribe francohablante. En Puerto Rico, República Dominicana y en Cuba existe una creciente bibliografía que toca el periodo que comprende el siglo XVI al siglo XVIII, y que está más interesada en privilegiar,  la vida económica y cultural (ej. religiosa, familia,) en la colonia y los intercambios entre las gentes (ej. movimientos de población), más que en el relato ocurrencias y eventos políticos. 

Podemos decir que la Etnohistoria iberoamericanista y caribeñista, es un análisis antropológico de la emergencia y desarrollo de los modos de vida culturales en los que interactúan, los componentes de la vida económica, política y social en las tierras coloniales. Es un estudio histórico antropológico comparativo entre la multiplicidad etnodemográfica, arqueológica e histórica de los modos de vida, a través del crisol del análisis de la cultura material, las infinita documentación archivística conocida y por conocer en el continente, y las crónicas etnográficas de la vida cultural. 

En Europa y entre antropólogos(as) e historiadores(as) en África,  existe un interés por el empleo del acercamiento etnohistórico al estudio histórico antropológico de los modos de vida y la periodización de la historia en África. Los temas etnohistóricos sobre África están concentrados en la creciente documentación archivística legada por los procesos de arabización e islamización en el Norte de África y la región del Sagel, así como, la historia arqueológica y etnográfica de los tráficos de esclavos, tanto el Tráfico Atlántico de la Esclavitud, como los Tráficos Árabes y Oriental de Esclavos a través del Océano Índico que tuvieron en África su origen, y a veces, destino. Otro tema recurrente, es la historia antropológica y documental de los asentamientos e intercambios portugueses, holandeses, ingleses y franceses en la región occidental de África entre el hoy Senegal, la Güinea y los deltas del Níger y el Congo, hasta la antigua Loanda (Luanda, Angola. También incluye, el estudio etnohistórico de las antiguas ciudades-Estados de Mogadishu, Mombaza, Zanzibar y Pemba, las colonia de Moçambique y las rutas de intercambio y tráfico entre los archipiélagos en el Índico occidental, Madagascar con el Mar de Arabia, el Golfo Pérsico, la India y el Golfo de Bengala.  

No hay comentarios: