jueves, 13 de diciembre de 2007

Bibliografía de estudio-Ciencias Antropológicas




Bibliografía para el estudio (selección)


El problema que existe para crear y presentar una lista de recursos bibliográficos, es que uno siempre se enfrenta al peligro de omitir importantes recursos. Pero, como todo tiene que tener su inicio, no con ello necesariamente se llegue a su punto final. Así que esta lista será una que estaré actualizando con cierta frecuencia. Espero que les sea de mucha utilidad. 

I - Historia de la Antropología

R. Jon McGee & Richard L. Warns (2003). Anthropological Theory: An Introductory History. (3rd Edition), New York: MacGraw-Hill.

Paul A. Erikson & Liam Donat Murphy (2003). A History of Anthropological Theory. (2nd Edition), New York: Broadview Press.

Paul A. Erikson (2003). Readings for a History of Anthropological Thought. New York: Broadview Press.

Thomas Hylland Eriksen (2004). What is Anthropology. London: Pluto Press.

Thomas Hylland Eriksen & Finn Sivert Nielsen (2001). A History of Anthropology. London: Pluto Press.

George W. Stocking. (1992). The Ethnographer’s Magic and Other Essays in the History of Anthropology. Madison: University of Wisconsin Press.

George W. Stocking (1988). Bones, Bodies, Behavior: Essays on Biological Anthropology. (History of Anthropology, Volume V). Madison: University of Wisconsin Press.

George W. Stocking. (1983). Observers Observed: Essays on Ethnographic Fieldwork. (History of Anthropology, Volume I), Madison: University of Wisconsin Press.

Kirsten Hastrup. (1995). A Passage to Anthropology: Between Experience and Theory. New York/London: Routledge.

Thomas C. Patterson. (1995). Toward a Social History of Archaeology in the United States. Fort Worth: Hartcourt Brace Publishing.

Thomas C. Patterson (2001). A Social History of Anthropology in the United States. Oxford: Berg Publishers.

Glyn Daniel (1974/2001). Historia de la Arqueología: de los anticuarios a V. Gordon Childe. Madrid: Alianza Editorial.

Alan Barnard (2000). History and Theory in Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.

Eric Wolf (2001). Pathways of Power: Building an Anthropology of the Modern World. Berkeley: University of California Press.

Sydel Silverman (1981). Totems and Teachers: Perspectives in the History of Anthropology. New York; Columbia University Press.

Jack Goody (1995). The Expansive Moment: The Rise of Social Anthropology in Britain and Africa (1918-1970). Cambridge: Cambridge University Press.


II - Obras clásicas e indispensables para el estudio y formación antropológica

Herodoto (450-430 AC/1996). Los nueve libros de la Historia. Madrid: Biblioteca EDAF.

Charles Darwin. (1855/1937). The Origins of the Species. New York: The Harvard Classics–P.F. Collier & Son Corporation.
En español: El origen de las especies. Río Piedras. Universidad de Puerto Rico. (otras ediciones)

Charles Darwin (1937). The Vogage of the Beagle. New York: The Harvard Classics – P.F. Collier & Son Corporation.

Edward B. Tylor (1865/1964). Researches into the Early History of Mankind and the Development of Civilization. Chicago: University of Chicago Press.

Edward B. Tylor (1871/1958/1996) Primitive Culture. New York: Harper Collins.

Edward B. Tylor. (1894/1965). Antropología. Madrid; Editorial Ayuso.

James Frazer (1890/1996). The Golden Bough. New York: Penguin.
En español: (1944/1996) La rama dorada. México,D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Lewis Henri Morgan (1870). Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family. Washington, D.C.: Smithsonian Institute.

Lewis Henri Morgan. (1877/1975/2002) Ancient Society. New York: Macmillan. Introducción por Elizabeth Tooker.

Ferdinand De Suassure. (1928/1987). Curso General de Lingüística. Madrid: Alianza Editorial.

Franz Boas (1923). The Methods of Ethnology.

Franz Boas. (1911/1938). The Mind of Primitive Man. New York: Macmillan.

Franz Boas. (1940). Race, Language and Culture. New York: Macmillan.

Franz Boas (1942-1948). Handbook of Native American Languages. New York: Macmillan. (12 volúmenes).

Franz Boas (1928/1962). Anthropology and Modern Life. New York: Dover Publications.

Edward Sapir. (1938). Language. New York: Macmillan.

Ruth Benedict. (1934/1959). Patterns of Culture. (Prefacio por Margaret Mead). Boston: Houghton Mifflin Co.

Ruth Benedict (1942). El hombre y la cultura. (Colección de ensayos).

Ruth Benedict. (1946/1974). The Chrysanthemum and the Sword: Patterns of Japanese Culture. NewYork: Meridian Books.

Margaret Mead. (1928/1961). Coming of Age In Samoa. New York: William Morrow and Co.

Margaret Mead. (1930/1962). Growing up in New Guinea. New York: Morrow Quill Papers.

Margaret Mead (1956). New Lives from Old. Cultural Transformation – Manus 1928-1953. New York: Perennial-HaperCollins.

Margaret Mead & Ruth L. Bunzel. (1960). (Eds.) The Golden Age of American Anthropology. Selected Readings. New York: George Briziller Inc.
* Este texto es quizá unas de las piezas más interesantes en nuestro curso. Aquí se encuentran los escritos originales de personas como Bernal Díaz del Castillo y Thomas Jefferson, a los escritos de Lewis Henri Morgan, Franz Boas y Ruth Benedict. El libro representa una cronología de escritos escogidos de diversas personas quienes han tenido una influencia en el desarrollo de la disciplina en Norteamérica.

V. Gordon Childe (1935). Changing Methods and Aims in Prehistory. Proceedings of the Prehistoric Society Volume 1 #1.

V Gordon Childe. (1943). Archaeology as a Science. Nature. 152 (3844) 22-23.

V Gordon Childe (1947). Archaeological Ages as Technological Stages. Journal of the Royal Anthropological Institute. Vol. 64, 7-24.

V Gordon Childe (1946). Archaeology and Anthropology. Southwestern Journal of Anthropology. 2(3), 243-251.

V Gordon Childe (1947) Archaeology as a Social Science. Third Annual Report, Institute of Archaeology, University College of London. 49-60.

V Gordon Childe (1946). What Happened in History. New York: Penguin Books.

V Gordon Childe (1947). History. London: Cobbett Publishers Ltd.

V Gordon Childe (1956) Society and Knowledge. London: George Allen & Unwin Publishers.

Raymond Firth. (1938). Primitive Polynesian Economy. London: Routledge.

Raymond Firth. (1938/1955). Human Types: An Introduction to Social Anthropology. London: Thomas Nelson and Sons.

Raymond Firth (1951). Elements of Social organization. London: Watts.

Leonard Bloomfield. (1949). The Structure of Language. New York: Macmillan.

Marcel Mauss. (1950). The Gift: The Form and Reason for Exchange in Archaic Societies. New York: Norton.

Bronislaw Malinowski. (1922). Argonauts of the Western Pacific. New York: E.P. Dutton.

Bronislaw Malinowski. (1944). A Scientific Theory of Culture and Other Essays. London: Oxford University Press.

Bronislaw Malisnowski. (1967). A Diary in the Strict Sense of the Term. Stanford: Stanford University Press.

A.R. Radcliffe-Brown (1952). Structure and Function in a Primitive Socieity. London: Cohen & West.

A.R. Radcliffe-Brown (1957). A Natural Science of Society. New York: Free Press.

E.E. Evans-Pritchard (1940) The Nuer. Oxford: Clarendon Press.

E.E. Evans-Pritchard (1951). Social Anthropology. London: Cohen & West Ltd.

E.E. Evans-Pritchard (1952). Kinship and Marriage among the Nuer. Oxford: Clarendon Press.

Alfred L. Kroeber. (1952). The Nature of Culture. Chicago: University of Chicago Press.

Alfred L. Kroeber. (1923/1967). Anthropology: Culture Patterns and Processes. New York: Harbinger Book/Hartcourt Brace.

Alfred L. Kroeber & Clyde Kluckhohn (1952). Culture: A Critical Review of Concepts and Definitions. New York: Vintage Books.

David Bidney. (1953/1970). Theoretical Anthropology. New York: Schocken Books.

Leslie A. White. (1949/1969). The Science of Culture: A Study of Man and Civilization. New York: Farrar, Strauss and Giroux.

Leslie A. White. (1959). The Evolution of Culture: The Development of Civilization to the Fall of Rome. New York: McGraw Hill.

Julian Steward (1946-1950). Handbook of South American Indians. Washington, D.C.: Smithsonian Institute.

Julian Steward (1955). The Theory of Culture Change: The Methodology of Multilineal Evolution. Urbanan: University of Illinois Press.

Lewis. R. Binford, (1962). Archaeology as Anthropology. Antiquity. 28, 217-225.

Oscar Lewis. (1963). La Vida. New York: Random House.

Oscar Lewis (1968). Antropología de la pobreza. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Juan Comas (1966). Manual de Antropología Física. México, D.F.: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas-Sección de Antropología.

Eleanor Burke Leacock, (1972). Introduction. Frederick Engels, The Origins of the Family, Private Property and the State. New York: International Publishers.

Eleanor Burke Leacock (1981). Myths of Male Dominance: Collected Articles on Women Cross-Culturally. New York: Monthly Review Press.

Constance R. Sutton (1993). From Labrador to Samoa; The Theory and Practice of Eleanor Burke Leacock. Washington, D.C.: American Anthropological Association.

Claude Lévi-Strauss. (1963). Structural Anthropology. New York: Basic Books.

Claude Lévi-Strauss (1966). The Savage Mind. Chicago: University of Chicago Press.

Claude Lévi-Strauss. (1967). The Scope of Anthropology. London: Grossman Publishers.

Claude Lévi-Strauss. (1955/1975). Tristes Tropiques. New York: Atheneum.

Claude Lévi-Strauss. (1985). A View from Afar. New York: Basic Books.

Angel Palerm. (1980). Antropología y Marxismo. Mexico, D.F.: Editorial Nueva Imagen.

Angel Palerm. (1990). Historia, Antropología y Política; Homenaje a Angel Palerm. (a cargo de Modesto Súarez). (I & II). México, D.F.: Alianza Editorial Mexicana.

Mary Douglas (1966). Purity and Danger. London: Routledge & Kegan Paul.

Mary Douglas (1970). Natural Symbols. London: Barrie & Rockliff.

Mary Douglas (1978). Cultural Bias. London: Royal Anthropological Institute.

Claude Meillassoux (1975/1986). Mujeres, graneros y capitales. México, D.F.: Siglo XXI Editores.

Maurice Godelier. (1974). Economía, Fetichismo y Religión en las Sociedades Primitivas. México, D.F.: Siglo XXI Editores.

Maurice Godelier. (1983). Marxism and Anthropology. London: Oxford University Press.

Marshall Sahlins (1972). Stone Age Economics. Chicago; Aldine Press.

Marshall Sahlins (1976) Culture and Practical Reason. Chicago: Aldine Press.

Marshall Sahlins (1977). The Use and Abuse of Biology. Chicago: University of Chicago Press.

Marvin Harris. (1968/1977/1986). Para una teoría general de la Antropología. México, D.F.: Siglo XXI Editores.

Victor Turner (1967). The Forrest of Symbols: Aspects of Ndembu Ritual. Ithaca; Cornell University Press.

Victor Turner (1969). The Ritual Process. Chicago: Aldine Press.


III -Teoría Antropológica: Etnología/Antropología Cultural

E.E. Evans Pritchard 1974/1990). Ensayos de antropología social. México, D.F.: Siglo XXI Editores.

Marvin Harris (1979). Cultural Materialism: The Struggle for a Science of Culture. New York: Random House.

Marvin Harris (1999). Theories of Culture in Postmodern Times. Walnut Creek: Altamira Press.

Eric Wolf (1983). Europe and the People without History. Berkeley: University of California Press. En español: Europa y los pueblos sin Historia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Claude Meillassoux (1986). The Anthropology of Slavery; The Womb of Iron and Gold. Chicago: University of Chicago Press.
En español: Antropología de la esclavitud. México, D.F.: Siglo XXI Editores.

Adam Kuper. (1988/1991). The Invention of Primitive Society: Transformation of an Illusion. New York/London: Routledge.

Maurice Godelier (1977). Perspectives in Marxist Anthropology. (Cambridge Studies in Social Anthropology), Cambridge: Cambridge University Press.

Maurice Godelier (1988). The Mental and the Material. London: Verso Books.

Maurice Godelier, Thomas R. Trautmann & Franklin E. Tjon Sie Fat. (1998). ( compiladores), Transformations of Kinship. (Smithsonian Series in Ethnographic Inquiry). Washington, D.C.: Smithsonian Institute Press.

Ioan M. Lewis. (1976/1993). Social Anthropology in Perspective: The Relevance of Social Anthropology (2nd Edition). Cambridge: Cambridge University Press.

Ioan M. Lewis (1999). Arguments with Ethnography: Comparative Approaches to history, Politics and Religion. London: The Athlone Press.

Adam Kuper. (Ed.) (1992). Conceptualizing Society. London: Routledge.

Adam Kuper (1999). Culture: the Anthropologists' Account. Boston: Harvard University Press.

Tim Ingold. (1996). (Ed.) Key Debates in Anthropology. London: Routledge.

W. Peter Archibal. (1989). Marx and the Missing Link: Human Nature. Atlantic Highlands: Humanities Press.

Laura Nader. (1996). (Ed.) Naked Science: Anthropological Inquiry into Boundaries, Power, and Knowledge. London: Routledge.

Paul Rabinow. (1996). Essays on the Anthropology of Reason. Princeton: Princeton University Press.

Clifford Geertz (1973/2002). The Interpretation of Cultures. New York: Basic Books.
En español: La interpretación de la cultura. Barcelona; Paidós.

Clifford Geertz. (1985/1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.

Clifford Geertz. (1996). Tras los hechos: dos países, cuatro décadas y un antropológo. Barcelona: Paidos.

Clifford Geertz. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidos.

Teresa Del Valle (Ed.) (1993). Gendered Anthropology. New York: Routledge.

Micaela Di Leonardo, (1995). Gender at the Crossroads of Knowledge; Feminist Anthropology in the Postmodern Era. Berkeley: University of California Press.

Henrietta L. Moore. (Ed.) (1996). The Future of Anthropological Knowledge. New York/London: Routledge.

Bruce M. Knauft. (1996). Genealogies for the Present in Cultural Anthropology. New York/London: Routledge.

Aurora González Echevarría. (1987). La construcción teórica en Antropología. Barcelona: Anthropos.

Juan David García Bacca. (1984). Tres ejercicios literario-filosóficos de Antropología. Barcelona: Anthropos.

Rik Pinxten (1999). When the Day Breaks: Essays in Anthropology and Philosophy. Berlin: Peter Lang Publishers.

Paul Dresch, Wendy James & David Parkin (2000). Anthropologists in a Wider World: Essays on Field Research. New York: Berghahn Books.

Michael Herzfeld (2001). Anthropology: Theoretical Practice in Culture and Society. New York: Blackwell.

Laënnec Hurbon (1993). El bárbaro imaginario. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Jerry Moore (1997). An Introduction to Anthropological Theories and Theorists. Walnut Creek: Altamira Press.

Michael Carrithers (1995). ¿Por qué los humanos tenemos culturas? una aproximación a la antropología y a la diversidad social. Madrid: Alianza Editorial.

Lawrence A. Kuznar (1997). Reclaiming a Scientific Anthropology. Walnut Creek: Altamira Press.

Kirsten Hastrup. (1995). A Passage to Anthropology: Between Experience and Theory. New York/London: Routledge.

David Graeber (2001). Toward an Anthropological Theory of Value: The False Coin of Our Own Dreams. New York: Palgrave.

Arthur C. Lehmann & James E. Myers, (2001). Magic, Witchcraft, and Religion: An Anthropological Study of the Supernatural. (5th Edition). New York: MacGraw-Hill.

Michael Lambek, (2002). (compilador) A Reader in the Anthropology of Religion. Oxford: Blackwell Publishers.


IV – Teoría Antropológica: Arqueología

Lewis R. Binford, (1972). (compilador) An Archaeological Perspective. New York: Academic Press.

Lewis R. Binford (1977). (compilador) For Theory Building in Archaeology. New York: Academic Press.

Lewis R. Binford, (1983). In Pursuit of the Past. London: Thames and Hudson Publishers

Lewis R. Binford, (1989). Debating Archaeology. New York: Academic Press.

Lewis R. Binford (1962). Archaeology as Anthropology. American Antiquity. 28(2) 217-225.

Lewis R. Binford (1987). Data, Relativism, and Archaeological Sciences. Man (New Series). 22 (3). 391-404.

Ian Hodder & Lewis R. Binford (1988). Archaeology and Theory. Man (NS) 23 (2) 373-376.

Thomas C. Patterson. (1997). Inventing Western Civilization. New York: Monthly Review Press.

Thomas C. Patterson. & Charles E. Orser (2003). (compiladores). Foundations of Social Archaeology: Selected Writings of V. Gordon Childe. Walnut Creek: Altamira Press.

Bruce G. Trigger. (1989). A History of Arcaheological Thought. Cambridge; Cambridge University Press.

Víctor M. Fernández Martínez (1994). Teoría y método de la Arqueología. Madrid: Editorial Síntesis.

Ian Hodder, (1987). Archaeology as Long-Term History. Cambridge: Cambridge University Press.

Ian Hodder (1992). Theory and Practice in Archaeology. London: Routledge.

Ian Hodder (1999). The Archaeological Process: An Introduction. Oxford: Blackwell Publishers.

Christopher Tilley (1990). (compilador) Reading Material Culture: Structuralism, Hermeneutics and Post-Structuralist. . Oxford: Blackwell Publishers.

Christopher Tilley (1993). (compilador) Interpretative Archaeology. Oxford: Berg Publishers.

Colin Renfrew & Paul Bahn, (2005) (compiladores). Archaeology: The Key Concepts. London: Routledge.

Clive Gamble (2004). Archaeology: The Basics. London: Routledge.

Guy Gibbon (1984/2000). Anthropological Archaeology. New York: Columbia University Press.

Diana diZerega Wall, (1995). The Archaeology of Gender; Separating the Spheres in Urban America. New York: Plenum Publishing.


V - Teoría Antropológica: Antropología Lingüística

William A. Foley (1997). Anthropological Linguistics: An Introduction. Oxford: Blackwell.

Alessandro Duranti (2004). Linguistics Anthropology: A Reader. Oxford: Blackwell.

Alessandro Duranti (1997). Linguistics Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.

Zdenek Salzmann, (1993). Language, Culture and Society; An Introduction to Linguistic Anthropology. Boulder: Westview Press.

Paul Newman & Martha Ratliff. (2002). (Eds. ) Linguistic Fieldwork. Cambridge: Cambridge University Press.

Donald Brenneis & Ronald Macaulay, (1996). The Matrix of Language; Contemporary Linguistic Anthropology. Boulder: Westview Press.

George Yule (1998). El lenguaje. Cambridge: Cambridge University Press.

Francisco Marcos Marín, (1994). Introducción a la lingüística: historia y modelos. Madrid: Editorial Síntesis.

Manuel Casado Velarde, (1991). Lenguaje y cultura; la etnolingüística. Madrid: Editorial Síntesis.

Juan Gil Fernández (1988). Los sonidos del lenguaje. Madrid: Editorial Síntesis.

Akmajian, Demers, R.A & Farmer, A.K. (1999). Lingüística: una introducción al lenguaje y a la comunicación. Madrid: Alianza Editorial.

H. Van Riemsdijk & E. Williams (1990). Introducción a la teoría gramatical. Madrid: Cátedra.

Oswald Ducrot & Izvetan Todorov (1987), Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje. México D.F.: Siglo XXI Editores.

Margarita Salas Falgueras (2003). Genética y lenguaje. Presentación ante nombramiento a la Real Academia de la Lengua Española. Madrid. Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

E. H. Lenneberg (1990). Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

David Caplan, (1992). Introducción a la Neurolingüística y al estudio de los trastornos del lenguaje. Madrid: VISOR Distribuciones.

Barbara King (1999). Primatological Perspectives on Language. En Barbara J. King (Ed). The Origins of Language: What Non-Human Primates can Tell Us. New Mexico: School of American Research (SAR).

Sue Savage-Rumbaugh. (1999). Ape Language: Between a Rock and Hard Place. En Barbara J. King (Ed). The Origins of Language: What Non-Human Primates can Tell Us. New Mexico: School of American Research (SAR).

Kathleen R. Gibson and Stephen Jessee. (1999). Language Evolution and Expansions of Multiple Neurological Processing Data. En Barbara J. King (Ed). The Origins of Language: What Non-Human Primates can Tell Us. New Mexico: School of American Research (SAR).

Sherman Wilcox. (1999). The Invention and Ritualization of Language. En Barbara J. King (Ed). The Origins of Language: What Non-Human Primates can Tell Us. New Mexico: School of American Research (SAR).

Andrew Carstairs McCarthy. (1999). Apes, Anthropology, and the Brain. En (Ed.) The Origins of Complex Language: An Inquiry into the Evolutionary Beginnings of Sentences, Syllables, and Truth. Oxford: Oxford University Press.

Merritt Ruthlen (1994). The Origin of Language: Tracing the Evolution of the Mother Tongue. New York: John Wiley & Sons Inc.

Marshack (1991). The Origin of Language: An Anthropological Approach. En J. Wind, et.al. (Editores). Language Origins: A Multidisciplinary Approach. Amsterdam: Kluwer.

S. Jaldon & Diello. (1998). The Origin and Diversification of Language. Sacramento: California Academy of Sciences.

Peter Burke, (1996). Hablar y Callar: funciones sociales del lenguaje a través de la Historia. Barcelona: Gedisa.

C. Renfrew (1987). Archaeology and Language: The Puzzle of IndoEuropean Origins. Boston: Jonathan Cape.

P. McConvell & N. Evans (1997). (Editores). Archaeology and Linguistics: Aboriginal Australia and Global Perspectives. Oxford: Oxford University Press.

Gary B. Palmer (2000). Lingüística cultural. Madrid: Alianza Editorial.

Gary B. Palmer (1996). Toward a Theory of Cultural Linguistics. Austin: University of Texas Press.

David L. Shaul & N. Louanna Furbee. (1998), Language and Culture. Prospects Heights: Waveland Press.

B. G. Blount (1995). (Editor) Language, Culture and Society: A Book of Readings. Prospects Heights: Waveland Press.

R. Darnell (1990). Edward Sapir: Linguist, Anthropologist, and Humanist. Berkeley: University of California Press.

R. Darnell (1998). And Along Came Boas: Continuity and Revolution in American Anthropology. Philadelphia/Amsterdam: John Benjamin.

C. F. Voegelin (1952). The Boas Plan for the Presentation of American Indian Languages.

George W. Stocking (1974). The Boas Plan for the Study of American Indian Languages. In D. Hymes (editor) Studies in the History of Linguistics. Bloomington: Indiana University Press.

David Crystal. (2001). La muerte de las lenguas. Cambridge, Madrid: Cambridge University Press.

F. Coulmas (1989). The Writing Systems of the World. Oxford.: Blackwell.

J. T. Hooker (1990) (Ed.) Ancient Writings; From Cuneiform to the Alphabet. Berkeley: University of California Press.

R.S. Khare (1998). Cultural Diversity and Social Discontent: Anthropological Studies on Contemporary India. Walnut Creek: Altamira Press.

Maya Hickmann (1987). (Ed.) Social and Functional Approches to Language and Thought. New York: Academic Press.

Jean Jaques Rousseau. (1984,1996) Ensayo sobre el origen del lenguaje. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

R. L. Cooper (1990). Language Planning and Social Change. Cambridge: Cambridge University Press.

James Crawford, (1990). Hold Your Tongue: Bilingualism and the Politics of English Only. New York: Addison-Wesley Publishing Co.

Marcyliena H. Morgan (1994). Theories and Politics in African American English. Annual Review of Anthropology. 23, 325-345.

J. R. Rickford (1998). African American Vernacular English. Oxford. Blackwell.

S. Romaine (1995). Bilingualism. Secnd Edition. Oxford: Blackwell.

Niyi Akinnaso, (1992). Schooling, Language, and Knowledge in Literate and Nonliterate Societies. Comparative Studies in Society and History. 34(1), 68-109.

Niyi Akinnaso, (1994). Linguistic Unification and Language Rigths. Applied Linguistics. 15(2), 139-168.

Elizabeth Long. (1992). Textual Interpretation as Collective Action. In Jonathan Boyarin (Ed.) The Ethnography of Reading.Berkeley: University of California Press.180-211.

Gonzalo Aguirre Beltrán, (1992), Obra Antropológica XI: Obras Polémicas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Gonzalo Aguirre Beltrán, (1992), Obra Antropológica XII: Lenguas Vernáculas. México,D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Roy Harris & Talbot J. Taylor. (1989). Landmarks in Linguistic Thought: The Western Tradition from Socrates to Saussure. London: Routledge.


VI - Teoría Antropológica: Antropología Física

Richard Leakey & Roger Lewin (1992). Origins Reconsidered: In Search of What Makes Us
Human. New York: Doubleday.

Richard Leakey (1994). The Origin of Humankind. New York: Basic Books.

Adrianne Zilhman (1981). Women as Shapers of the Human Adaptation. En Frances
Dahlberg (compiladora), Women the Gatherer. New Haven: Yale University Press.

Adrianne L. Zihlman, (1991). Woman the Gatherer; The role of Women in Early
Hominid Evolution. En Gender and Anthropology; Critical Reviews for Research and Teaching. Washington D.C.: American Anthropological Association.

Linda Marie Fedigan & Laurence Fedigan, (1991). Gender and the Study of Primates.
En Gender and Anthropology; Critical Reviews for Research and Teaching. Washington D.C.: American Anthropological Association.

Stephen Jay Gould (1979). Ever Since Darwin: Reflections in Natural History. New York:
Norton.

Stephen Jay Gould. (1981). The Mismeasure of Man. New York: Norton.

Stephen Jay Gould (1994). Hen’s Teeth and Horse’s Toes: Further Reflections in Natural
History. New York: Norton.

Theodosius Dobzhansky, Francisco Ayala, G. Ledyard Stebbins & James W. Valentine
(1977/1990). Evolution. San Francisco: W.H. Freeman & Company.

(1997). Encyclopedia of the History of Physical Anthropology. New York: Garland Press.

Barry Bogin (2001). The Growth of Humanity. Foundations of Human Biology. New York:
John Wiley & Sons Publishers.

C. Loring Brace (2000). Evolution in an Anthropological View. New York: Altamira Press.

Johathan Marks (1995). Human Biodiversity; Genes, Race, and History. New York: Aldine
De Gruyter Publishers.

Jonathan Marks (2002). What it Means to be 98% Chimpanzee: Apes, People and
Their Genes. Berkeley: University of California Press.

Camilo José Cela Conde & Francisco Ayala. (2001). Senderos de la evolución
humana. Madrid: Alianza Editorial.

Lee Cronk, Napoleon Chagnon & William Irons. (1995). (eds.) Adaptation and Human
Behavior: An Anthropological Perspective. New York: Aldine De Gruyter Books.

Luisa Maffi (2001). (Ed.) On Biocultural Diversity: Linking Language, Knowledge, and the
Environment. Washington D.C.: Smithsonian Institute Press.

Steve Jones, Robert Martin & David Pilbeam (1992/1994/2004). (compiladores) The
Cambridge Encyclopedia of Human Evolution. Cambridge; Cambridge University Press.

S.J. Ulijaszek, F.E. Johnston & M.A. Preece (1998). (compiladores). The Cambridge
Encyclopedia of Human Growth and Development. Cambridge: Cambridge University Press.

Milford H. Wolpoff (2000). Paleoanthropology. New York: MacGraw-Hill.

Richard G. Klein & Blake Edgar (2002) The Dawn of Human Culture: A Bold New Theory
on What Sparked the “Big Bang: of Human Consciousness. New York: John Wiley & Sons Publishers.

Delta Willis (1992). La banda de homínidos: un safari científico en busca de los orígenes
del hombre. (Introducción, Stephen Jay Gould). Barcelona: Gedisa Editorial.

Donna Hart & Robert W. Sussman (2005). Man the Hunted: Primates, Predators and
Human Evolution. Boulder: Westview Press.

Jonathan Kingdon (2003). Lowly Origin: Where, When, and Why Our Ancestors First
Stood Up. Princeton: Princeton University Press.

C. A. Clark & C.M. Willermet (1997). (compiladores). Conceptual Issues in Modern
Human Origins Research. New York: Aldine De Gruyter Press.

Bernard Campbell (1998). Human Evolution (4th Edition). New York: Aldine De Gruyter
Press.

Robert Foley (1997). Humans Before Humanity: An Evolutionary Perspective. Oxford:
Blackwell Publishers.

Michael P. Ghiglieri. (1999). The Dark Side of Man: Tracing the Origins of Male Violence.
Cambridge, MA: Perseus Publishing.

Jordi Agustí. (2003). Fósiles, genes y teorías; diccionario heterodoxo de la evolución.
Barcelona: TusQuets Editores.

Roger Lewin (1997). Bones of Contention: Controversies in the Search of Human Origins.
(2nd Edition), Chicago: University of Chicago Press.

James Aitchinson (1989). The Articulate Mammal. London: Routledge.

D. Bickerton (1998). Language and Species; Anthropological Origins of Language.
Chicago: University of Chicago Press.


VII - Metodologías y Técnicas de Investigación Antropológica

R.C. Westerman (1994/2001) Fieldwork in the Library: A Guide to Research in Anthropology and Related Area Studies. Chicago: American Library Association.

John Weeks (1991/2000). Introduction to Library Research in Anthropology. 2nd Edition. Boulder: Westview Press.

John Weeks (2002). Introduction to Library Research in Anthropology. Volume Two. Boulder: Westview Press.

Mario Bunge (2000). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. México D.F.: Siglo XXI Editores.

David Lindberg (2002). Los inicios de la ciencia occidental: la tradición científica europea en el contexto filosófico, religioso e institucional desde el 600a.C. hasta 1450. Barcelona: Ediciones Paidós.

Paul Dresch, Wendy James & David Parkin (2000). Anthropologists in a Wider World: Essays on Field Research. New York: Berghahn Books.


(A) Etnografía 

The Ethnographic Toolkit (Altamira Press)

Margaret D. LeCompte & Jean J. Schensul. (2001). Designing and Conducting Ethnographic Research. Walnut Creek: Altamira Press.

Stephen L. Schensul, Jean J. Schensul & Margaret LeCompte. (2001). Essential Ethnographic Methods. Walnut Creek: Altamira Press.

Jean J. Schensul, Margaret LeCompte, Bonnie K. Nastasi & Stephen P. Borgatti. 2001). Enhanced Ethnographic Methods. Walnut Creek: Altamira Press.

Jean J. Schensul, Margaret LeCompte, Robert Trotter, Ellen Cromley & Merril Singer, (2001). Mapping Social Networks, Spatial Data & Hidden Populations. Walnut Creek: Altamira Press.

Margaret LeCompte, Jean J. Schensul. (2001). Analyzing and Interpreting Ethnographic Data. Walnut Creek: Altamira Press.

Margaret LeCompte, Jean J. Schensul, Margaret Weeks, & Merril Singer. (2001). Researcher Roles & Research Partnerships. Wlanut Creek: Altamira Press.

Jean J. Schensul, Margaret LeCompte, et.al. (2001). Using Ethnographic Data. Walnut Creek: Altamira Press.

====================================================================

Luke Eric Lassiter (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago: The University of Chicago Press. 

Lorena Madrigal (1998). Statistics for Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.

Victor C. Munck & Elisa J. Sobo (1998). Using Methods in the Field. Thousand Oaks: Altamira Press/SAGE.

Judith Okely (1999). Anthropological Practice: Fieldwork and Ethnographic Method. New York: Routledge.

Ann Gray (2003). Research practice for Cultural Studies: Ethnographic Methods and Lived Cultures. Thousand Oaks: SAGE.

Catherine Marshall & Gretchen B. Rossman (1998). Designing Qualitative Research. Thousand Oaks: Altamira Press/SAGE.

H. Wolcott (1997). The Art of Fieldwork. Thousand Oaks: Altamira Press/SAGE.

John W. Creswell, (1994). Research Design: Qualitative and Quantitative Approaches. Thousands Oak: SAGE.

Robert M Emerson, Rachel Fretz & Linda Shaw (1995). Writing Ethnographic Fieldnotes. Chicago: The University of Chicago Press.

John Van Maanen, (1988). Tales of the Field: On Writing Ethnography. Chicago: University of Chicago Press.

Carolyn D. Smith & William Kornblum, (1996). In the Field: Readings on the Field Research Experience. Westport: Praeger Publisher.

Martin Hammersley & Paul Atkinson, (1993/1996). Ethnography; Principles in Practice. New York: Routledge.

Roger Sanjek. (1990). Fieldnotes: The Makings of Anthropology. Ithaca: Cornell University Press.

H. Russell Bernard (1994/2004). Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quatitative Approaches. Thousand Oaks: Altamira Press/SAGE Publications.

H. Russell Bernard (Ed.) (1998/2006). Handbook of Methods in Cultural Anthropology. Altamira Press.

Gopala Sarana (1975/1993). The Methodology of Anthropological Comparisons: An Analysis of Comparative Methods in Social and Cultural Anthropology. Tucson: University of Arizona Press.

Ken Erickson & Donald Stull. (1998). Doing Team Ethnography: Warning and Advice. Thousand Oaks: SAGE.

Robert M. Emerson, Rachel I. Fretz, & Linda L. Shaw. (1995). Writing Ethnographic Fieldnotes. Chicago: University of Chicago Press.

Jim Thomas (1993). Doing Critical Ethnography. Thousand Oaks: SAGE Publications.

Alan Bryman & Robert G. Burgess. (1994). Analizing Qualitative Data. New York: Routledge.

Danny L. Jorgensen (1989). Participant Observation; A Methodology for Human Studies. Thousand Oaks: SAGE Publications.

John Van Maanen (1995). Representation in Ethnography. Thousand Oaks; SAGE.


(B) Técnicas de Excavación, Clasificación y Conservación Arqueológicas

The Archaeologist’s Toolkit (Altamira Press)

Stephen L. Black & Kevin Jolly (2003). Archaeology by Design. Walnut Creek: Altamira Press.

James M. Collins & Brian Leigh Molyneauz (2003). Archaeological Survey. Walnut Creek; Altamira Press.

David L. Carmichael & Robert Lafferty (2003). Excavation. Walnut Creek: Altamira Press.

Charles R. Ewen (2003). Artifacts. Walnut Creek: Altamira Press.

Kristin D. Sobolik (2003). Archaeobiology. Walnut Creek: Altamira Press.

Lynne P. Sullivan & S. Terry Childs (2003). Curating Archaeological Collections: From the Field to the Repository. Walnut Creek: Altamira Press.

Larry J. Zimmerman (2003). Presenting the Past. Walnut Creek: Altamira Press.

Thomas W. Neumann & Robert M. Sanford (2003). Practicing Archaeology: A training Manual for Cultural resources Archaeology. Walnut Creek: Altamira Press.

====================================================================

Linda Manzanilla & Luis Barba (1994/2000). La Arqueología: una vision científica del pasado del hombre. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica

Eulalia Colomer, Sandra Montón & Raquel Piqué, (1996). Técnicas arqueológicas sobre actividades de subsistencia en la Prehistoria. Madrid: Arco Libros.


(C) Etnohistoria y las Técnicas de Archivos Historiográficos


Michael R. Hill (1993). Archival Strategies and Techniques. Thousand Oaks: SAGE Publications.

María de los Angeles Castro, María Dolores Luque de Sánchez y Gervasio García Rodríguez. (1984/1994). Los primeros pasos: una bibliografía para empezar a investigar la historia de Puerto Rico. San Juan: Ediciones Huracán.

Mario A. Rodríguez León, O.P. (1990). Los registros parroquiales y la microhistoria demográfica en Puerto Rico. San Juan: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

Ian Hooder. (1994). The Interpretation of Documents and Material Culture. In Norman K. Denzin & Yvonna S. Lincoln (Eds.) Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks: SAGE Publications.

John M. Weeks. (1991). Introduction to Library Research in Anthropology. Boulder: Westview Press.

Frank G. Burke (1997). Research and the Manuscript Tradition. New York: Scarecrow Press.

Richard J. Cox (2001). Documenting Localities: A Practical Model for American Archivists and Manuscript Curators. New York: Scarecrow Press.

Glen H. Elder, Eliza Pavalko and Elizabeth C. Clipp (1992). Working with Archival Data: Studying Lives. Thousand Oaks: SAGE Publications.

Michael J. Fox, Peter Wilkerson, Suzanne R. Warren (1999). Introduction to Archival Organization and Description: Access to Cultural Heritage. New York: Getty Publications.

John Paul Scott (1991). Matter of Record: Documentary Sources in Social Research. Oxford: Blackwell Publishers.


(D) Historia Oral en la Etnología y la Etnohistoria

Thomas L. Charlton (2007). History of Oral History: Foundations and Methodology. New York: Altamira Press.

Thomas L. Charlton (2007). Thinking About Oral History: Theory and Applications. New York: Altamira Press.

LeAnn R. Ralph (2007). Preserve Your Family History: A Step-by-Step Guide for Interviewing Family Members and Writing Oral Histories. New York: Booklocker.com

Mary Kay Quinlan (2003). The Oral History Manual. (American Association for State and Local History Book Series). New York: Altamira Press.

Edward D. Ives. (1995). The Tape-Recorded Interview: A Manual for Field Workers in Folklore and Oral History. Nashville: The University of Tennessee Press.

Donald A. Ritchie (1994). Doing Oral History (Twayne's Oral History). New York: Twayne Publishers.

Robert Perks & Alistair Thomson (1998). The Oral History Reader. New York: Twayne Publishers.

Valerie Raleigh Yow (1994). Recording Oral History: A Practical Guide for Social Scientists. Thousand Oaks: SAGE.

Willa K. Baum (1995). Transcribing and Editing Oral History. New York:Rowman & Littlefield.

Thad Sitton, George Mehaffy & O.L. Davis. (1983). Oral History: A Guide for Teachers (and Others). Austin: The University of Texas Press

Ruth Finnegan (1992). Oral Traditions and the Verbal Arts: A Guide to Research Practices; New York: Routledge.

Cynthia Stokes-Brown (1988/1999). Like It Was: A Complete Guide to Wrting Oral History. Teachers and Writers Collaborative.

Filosofía y Metodologías en las Ciencias Antropológicas



Introducción



Hace poco más de un año preparé (enero-mayo de 2006) un curso de estudio independiente, orientado a la familiarización, lectura y discusión de los marcos conceptuales y filosóficos, y las metodologías empleadas en las Ciencias Antropológicas. El curso es, en mi opinión, una verdadera excepcionalidad dentro del muy palúdico ofrecimiento en Filosofía y Metodología que brinda el Programa de Antropología en la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras). En este programa, tristemente atado y pisoteado, a un "departamenmto" de sociología, existen dos cursos, en el que, por ejemplo, uno trata sobre historia de la disciplina y el otro sobre la "teoría y método". Pero, en los enfoques de ambos cursos sólo se privilegia una visión discapacitada de la disciplina, enfatizando una supuesta, "antropología social" o en la mal llamada "antropología sociocultural". Esta última frase, a mi siempre me ha parecido, una tautología hiper-repetitiva. El objeto y sujeto de estudio antropológico es lo humano, y por supuesto, que tales actividades humanas son sociales, además de dinámicas. Pero hay que admitir que la frase es producto de la muy frecuente torcida historia teórica y práctica que tiene la Antropología Cultural en los Estados Unidos. La otra tontería es el llamado acercamiento "holístico". Siguiendo la mamona tradición de "...[de] todo un poco y con Dios y con el Diablo..."  En un futuro aparte, abundaré sobre este particular. 

Un sólo estudiante tuvo la oportunidad de recibir un enfoque enteramente distinto e infinitamente, muy superior, de lo que es y debe ser el estudio filosófico y metodológico de las Ciencias Antropológicas. He querido, para beneficios de otros y otras estudiantes, así como interesados(as) por demás, compartir con los(as) lectores(as), los temas que fueron objeto de discusión y la bibliografía preparatoria del curso. Entiendo que quizás de esta manera, algunos y algunas de ustedes puedan, AL FIN, aprender sobre qué es Antropología, en lugar de una versión mañosa e incompleta de una "antropología" disfrazada como "sociología". Nada más patético.

Apuntes personales

Mi formación como antropólogo fue en los Estados Unidos. Mi área de estudios se concentró en la usanza de la Antropología Cultural estadounidense fuertemente marcada por el acercamiento al estudio integrado de las cuatro ramas (four-field approach), a tradición metodológica matizada por Franz Boas y con una base teórica cimentada en la teoría de evolución y el materialismo histórico, enriquecida con los textos de Childe, Geertz, Douglas, Turner, Sahlins, Leacock, Levi-Strauss, Palerm y el feminismo antropológico estadounidense. La base epistemológica y sentido de praxis que tiene mi trabajo y cátedra están caracterizados por estas tradiciones. Esto no quiere decir, que, al ser esta mi manera de aproximarme a la cosa de la Antropología, que tal aproximación sea la única y verdadera absoluta verdad. Además de las tradiciones estadounidenses en la Antropología existen otras que imparten riqueza y diversidad a las ciencias antropológicas. Sin embargo, la experiencia estadounidense es una que no podemos menospreciar, mucho menos ignorar. Hoy por hoy, se entrenan a nivel mundial más antropólogos en los Estados Unidos que en ninguna otra parte del mundo. Un número considerablemente alto de estos(as) antropólogos(as) llegan a las universidades estadounidenses desde todos los rincones del globo, y son muchos(as) también los que regresan a sus países de origen con esa formación. No olvidemos además, que los Estados Unidos es el lugar donde más dineros existen para realizar el siempre costoso trabajo antropológico. La descripción anterior quiere señalar que la tradición antropológica estadounidense es sin lugar a dudas, una que podemos clasificar como hegemónica. Con esto no quiero decir, que entonces, hay que confundir la realidad hegemónica que posee con la fuerza creativa y la avanzada que diferentes influencias interpretativas han traído desde otros lugares. La tradición estadounidense en la Antropología, por ser una cuya dirección ha estado siempre orientada hacia afuera, tiene como resultado el hecho de que aquellos que de afuera han sido entrenados en el seno de tal tradición, han traído consigo las más inquietantes --y en ocasiones, demoledoras-- preguntas que hoy la Antropología nos presenta. Es precisamente sobre este particular, que la lectura cuyo libro tiene para mi, el más exquisito de los títulos, A Passage to Anthropology, se nos hace tan pertinente para esta clase. Para mi el principio que anima este curso que permite hacer un recorrido a la vez que se puede llegar a trazar caminos diferentes sobre qué es Antropología, y sobre una búsqueda por una Antropología del conocimiento


Filosofía y Metodologías en las Ciencias Antropológicas

Descripción del curso

El estudio pretende cubrir la historia filosófica de la Antropología enfatizando la tradición que reúne los campos de la Antropología Física, la Etnología, la Arqueología, la Antropología Lingüística y la Etnohistoria en una sola unidad epistemológica coherente al principio del estudio de la relación humano-naturaleza. El estudio también introduce al estudiante a los distintos acercamientos y técnicas metodológicos en las ciencias antropológicas que incluyen la antropometría, la archivística, la etnografía, la excavación arqueológica, la osteo-paleoantropología, la clasificación, curación y conservación de material cultural y las técnicas fonológicas, semánticas y de clasificación de lenguas, entre otras. El estudio culmina con la selección y diseño de un problema de investigación antropológica y la presentación de una propuesta de investigación.

Aspectos generales para este estudio

La historia de la Antropología no es una que se limita a los procesos formativos en la tradición occidental relacionados a los fundamentos filosóficos de sus prácticas como una ciencia orientada a la búsqueda de un conocimiento que sea verificable o refutable. Es posible argumentar que cierto conocimiento, al que podemos denominar como “antropológico”, ha tenido su génesis en el momento mismo en que un grupo humano tuvo la curiosidad o necesidad de buscar información acerca de cómo son otros con quienes en más de una ocasión interactúan en el espacio geográfico. Al menos eso podemos decir de la Etnología. Quizás también no es posible argumentar que en muchísimas ocasiones una cultura, fuera ésta de cazadores y recolectores o una sociedad tribal, se toparon con objetos que no le eran propios, pero que en ellos despertaron muchísimas inquietudes. En algunos casos, hoy sabemos que hubo gentes que copiaron objetos de gentes anteriores. También sabemos que otras optaron por tomar los objetos y “guardarlos”, y otras, hasta decidieron venerarlos. Hablamos pues, de un principio de lo que conocemos como Arqueología.

El deseo por organizar las formas originales (ej. “nativas”) del conocimiento en una y otra cultura, no es de la exclusiva prerrogativa de occidente. La Ciencia es la tradición humanista de producir, organizar, acumular y conservar el conocimiento fundamentado en el principio de una pregunta, de una duda. Sin embargo, no es la única forma que existe y ha existido. Sabemos que a lo largo de la historia humana, grupos culturales han producido y organizado también formas varias de un conocimiento, que inclusive ha trascendido la temporalidad del grupo que lo produjo. Pero, ¿cómo sabemos esto? ¿Cómo allegamos este tipo de conocimiento? ¿Cómo lo formulamos? ¿Qué hacemos para poder recopilar y obtener datos e información sobre ese u otro supuesto? ¿Cómo podemos corroborarlo?

Las preguntas antes enunciadas responden precisamente a esa tradición que denominamos Ciencia y sobre la que las ciencias antropológicas fundamentan la lógica de su razón y coherencia filosófica (ej. epistemología). La epistemología se refiere al estudio filosófico del origen, naturaleza, método(s) y significado de la búsqueda del conocimiento. Se dice, por ejemplo, que las Ciencias Sociales son ciencias interesadas en el estudio de lo social en el ser humano. Si tal enunciado es afirmativo y aceptable, entonces es posible concluir que de todas las Ciencias Sociales, la que mejor y de una forma más abarcadora incorpora todo cuanto es el ser humano (ej.; biológico, histórico, cultural y lingüístico) a su espectro de posibilidades del conocimiento sobre lo humano es sin lugar a dudas, la Antropología. La Antropología recoge como parte esencial de su epistemología, el fundamento más simple y más abarcador de todas las Ciencias Sociales; me refiero a la relación entre el Ser Humano y la Naturaleza. Otras disciplinas en las Ciencias Sociales alcanzan a estudiar alguna parte de los posibles fenómenos presentes en esa relación. Pero ninguna como la Antropología. En realidad, las denominadas Ciencias Sociales son quehaceres del saber y el conocimiento que en ocasiones, aportan al conocimiento antropológico . Sin embargo, es la Antropología la única que tiene la capacidad epistemológica y filosófica de incluir todas las posibilidades y probabilidades de los fenómenos presentes en la relación ser humano - Naturaleza.


La tradición antropológica a la que enfatizaremos


El desarrollo de las tradiciones teóricas y metodológicas en la Antropología tiene una vasta y riquísima historia. Este estudio nos permite rascar un poco la superficie de esta historia. Sin embargo, no nos permite allanarnos en las interioridades de las historias filosóficas de la disciplina. Considere usted que este estudio es un primer escalón hacia esa posible dirección.

El Programa de Antropología de la Universidad de Puerto Rico se caracteriza por ser un compendio de la tradición antropológica que tiene sus bases en los Estados Unidos y que a su vez, también recoge influencias provenientes de México y de Europa, particularmente de Gran Bretaña y de Francia. La tradición americana (me refiero al hemisferio, con algunas excepciones) tiene una manera particular de ver la Antropología contemporánea, y que se inicia con la colosal figura de Franz Boas en los Estados Unidos. Según Boas, la disciplina está constituida por cuatro ramas distintivas, pero permanente y mutuamente inclusivas, que explican la constitución de la condición humana como constituida por la biología, la cultura, lengua e historia de lo que constituye el ser en lo humano. Esas ramas distintivas, pero integradoras son la Antropología Física, la Arqueología, la Etnología (o Antropología Cultural como él la redenominó) y la Antropología Lingüística. Boas, fue una imponente figura que durante su larga vida intelectual, académica y profesional, condujo trabajos de investigación en TODOS estos campos. Su práctica dominó el desarrollo de la tradición antropológica por poco más de 60 años, y todavía influye y marca pautas en su evolución. También influyó el desarrollo de la Antropología en México, Brasil y Perú. Y es precisamente en México donde surge la inclusión de una quinta ramificación a la unidad antropológica en la forma de la Etnohistoria. Sin embargo, la historia de la Antropología en el continente iberoamericano también tiene marcas de ser uno diferente, y en ocasiones, inclusive, las ramas principales de la Antropología no siempre han compartido una mutua pertinencia (ej. Argentina y Uruguay).

En Europa las ramas de las ciencias antropológicas han tenido un curso de desarrollo distinto a la experiencia americana. Cada disciplina ha tenido un desarrollo propio y en ocasiones, sin vínculo alguno con las otras disciplinas. La Etnología es una criatura eminentemente europea que encuentra su mayor momento de desarrollo en la expansiva empresa colonial europea de la segunda mitad del siglo XIX. Los viajes de expedición a lugares cada vez más remotos y apartados dentro de las nuevas tierras anexadas en el centro continental de África, Oceanía, el sudeste asiático y el archipiélago indonesio fueron, con la Geografía y la Biología (ej. Botánica y Zoología), propulsores ideológicos y políticos de Estados europeos que necesitaban conocer el potencial en las materias primas disponibles, la mano de obra y el potencial de los mercados.


Algunas tradiciones teóricas en las Ciencias Antropológicas


Quiero mencionar y brevemente describir, algunos de los paradigmas que animan la tradición antropológica y que fueron objeto de la discusión durante el curso antes mencionado.

1. TEORÍA de EVOLUCIÓN y el Evolucionismo Cultural

La teoría de la evolución representa el cordón espinal de las ciencias antropológicas. Desde la Arqueología a la Etnología, y por supuesto, la Antropología Física, el acercamiento evolutivo inspirado en la teoría de Charles Darwin. Tal supuesto explicativo habla sobre un proceso de cambio evolutivo basado en una probabilidades de selección, que de resultar adaptativas, se dice que es un proceso natural. La Antropología es en esencia una ciencia evolutiva. A pesar de los debates que se han sucedido, que incluyen, entre otras, la más reciente “crítica” posmoderna, la Antropología sigue siendo un campo caracterizado por el evolucionismo. Este evolucionismo, conlleva entre otros postulados, nociones sobre la posibilidad de que lo humano es conocible y que puede ser estudiado. También trae consigo una visión particular del cambio y de la Historia (diacrónico) lo que ha sido de mucha influencia en la Arqueología y en la Etnología.

Precisamente en esta última la teoría de evolución ha tenido un desarrollo propio desde varias posibles vertientes. Con frecuencia este desarrollo se ha caracterizado por una visión crítica a los simplismo mecánicos y unilineales sucedidos en las llamadas ciencias sociales a partir del paradigma del POSITIVISMO LÓGICO inspirado en la voz Augusto Comte, una de las más importantes figuras de este paradigma de pensamiento. Comte, una figura importantísima del periodo de expansión colonial europea durante la segunda mitad del siglo XIX, disertó sobre una premisa sobre la Historia basada en una secuencia lineal de etapas del desarrollo del proceso social e histórico del ser humano. Comte encuentra fundamento social a su acercamiento en la visión de Herbert Spencer que visualizó la relación del ser humano y la naturaleza como una idea socializada de la biología de la adaptación. Esto quiere decir, que se entienden los patrones de conducta en el ser humano como una respuesta a la multiplicidad de estimulaciones del medio ambiente.

La visión antropológica se mostró apática a esta idea mecánica de la Historia, del cambio y del desarrollo humano. Los trabajos etnológicos de figuras decimonónicas como Edward Tylor, Lewis Henri Morgan y James Frazer, y del propio Karl Marx , toman una ruta comparativa que los lleva a cuestionar la ecuación de etapas de la Historia en Comte, considerando tal postulación como una contraria a los principios del desarrollo y del cambio en el ser humano en su relación con la naturaleza. Es que de esa relación surge mucho más que una adaptación. Las dos partes no son las mismas al momento de su interacción, y si seguimos a Marx, constituyen dos entidades distintas como resultado de su interacción, dejando en su lugar otra cosa. Es precisamente Franz Boas, quien utilizando el conocido concepto alemán, denomina a esa naturaleza de existencia humana como cultura. El acercamiento evolutivo a la cultura se le conoce como Evolucionismo Cultural. Entre sus mayores exponentes encontramos figuras de la talla de Edward Tylor, Lewis Henri Morgan, Julian Steward, Marvin Harris, James G. Frazer, Ioan Lewis, Leslie White, Edward Sapir, entre otros y otras, quienes han dejado un legado que no puede ser echado de un lado. Otros(as) también, que haciendo una crítica importante a la interpretación mecánica contenida en el evolucionismo al fenómeno de cultura, contribuyeron y enriquecieron la propia teoría de evolución y del cambio. Ahí encontramos el PARTICULARISMO HISTÓRICO de Franz Boas y el subsiguiente desarrollo de esta línea de pensamiento en Alfred Kroeber, Ruth Benedict y Margaret Mead.

2. MATERIALISMO HISTÓRICO

Si la teoría de la evolución representa en principio, la espina dorsal teórica de las ciencias antropológicas, el materialismo histórico representa su morfología. Si bien es cierto que para muchos(as) Karl Marx es uno de los arquitectos intelectuales de la Sociología y otras ciencias sociales, es en la Antropología donde su filosofía encuentra su mayor significado y relevancia explicativa, precisamente debido a su particular acercamiento a la relación entre el ser humano y la naturaleza. De acuerdo a Marx, la interacción entre el ser humano y la naturaleza no ocurre como un intercambio en el cual el segundo determina de manera unilateral las condiciones de existencia del segundo. En realidad, el primero actúa de manera interactiva con la segunda y en el proceso se apropia de cualidades y propiedades singulares de ésta, modificando, alternado, cambiando y transformando a su acción tales cualidades y propiedades. Al resultado de esa interacción e intercambio surge una ecuación que habla de posibilidades y probabilidades múltiples, quizás, infinitas, a las que se le denomina cultura. Este principio ha tenido mucha mayor ingerencia e influencia en la Antropología que los tres importantes (y fascinantes) volúmenes del Das Kapital.

El materialismo histórico es más popularmente conocido como Marxismo. La aspiración marxista pretende conjugar los más estrictos teoremas en la ciencia cartesiana, con la tradición humanista de un Jean Jacques Rousseau. Resulta ser un hecho que la Antropología es hoy un quehacer que sigue inspirada en la visión humanista del Renacimiento, la Ciencia cartesiana y enciclopédica precursora de la Ilustración del siglo XVIII, que en el siglo XIX hasta el presente trata de reconciliar la necesidad de una ciencia empírica con la subjetividad de sus postulados. La influencia del materialismo histórico en la Antropología sirve para armonizar la aspiración interpretativa de una ciencia validable y refutable con la subjetividad metodológica en sus técnicas para recopilar datos Ese aparenta ser el dilema de la Antropología. Un dilema que no es ajeno al pensamiento marxista.

Finalmente, este paradigma parte de un concepto de la Historia como el desarrollo por etapas que no necesariamente son lineales y donde cada forma de producción y reproducción social ejemplifica la diversidad de la condición humana. Su concepto de la historia está basado en una teoría del cambio donde el sujeto es activo en relación con la naturaleza. Esto quiere decir, que el ser humano no responde, ni se adapta al medio natural, sino que se apropia de éste en el proceso de crear las condiciones sociales para existir.

3. FUNCIONALISMO 

Probablemente sea ésta, la aportación más importante de la sociología a las Ciencias Antropológicas. Sus más importantes exponentes son Emilio Durkheim y Max Weber. El funcionalismo es considerado un acercamiento teórico dentro de un esquema filosófico que se nutre tanto de una noción orgánica de la función social, así como de acercamientos evolucionistas y positivistas. El postulado funcionalista parte de la premisa que los fenómenos sociales existen en función a los patrones de respuestas del ser humano a la organización del medio social. Esto quiere decir, que toda cosa social está dirigida a establecer alguna forma estable de existencia social, por lo que resulta en instituciones. Su concepto del cambio está dado como una condición necesaria para la existencia de estabilidad y orden. Esto no necesariamente implica que el cambio signifique una alteración al ordenamiento social de las cosas. Por otra parte, este paradigma tiene un concepto de la historia que está dado por la existencia de procesos. Procesos que son vistos como cimientos del orden social.

En la Antropología británica se destacan las figuras de Bronislaw Malinowski, A.R. Radcliffe Brown, Raymond Firth, E.E. Evans-Pritchard y Mary Douglas. En los Estados Unidos sobresalen las figuras magistrales de Marshall Sahlism, Victor Turner y Clifford Geertz. Estos últimos han abonado al concepto interpretativo simbólico elaborado por Weber, fundamentado a su vez, en las ideas sobre lenguaje, religión y cultura de Durkheim. Se dice que Malinowski es quien mejor presenta este paradigma. Para Malinowski, la cultura existe en función de la satisfacción de necesidades básicas por parte del ser humano en tanto a su necesidad de sobrevivencia.

4. ESTRUCTURALISMO 

Un paradigma eminentemente francés en origen y práctica, tiene como uno de sus mayores exponentes a Ferdinand De Saussure y sus estudios sobre el lenguaje. El acercamiento de Saussure al estudio del lenguaje es uno que privilegia la forma social del lenguaje como dentro de un esquema de estructuras que se manifiestan desde el proceso mental (i.e.; cognoscitivo) de su producción, el ordenamiento de esa producción en un sistema, hasta la multiplicidad de variaciones que se hacen manifiestas en el espacio social e individual de interacción humana. Pese a la gran influencia que Saussure tiene para la Lingüística y la Antropología Lingüística el desarrollo posterior del estructuralismo no ha coincidido con el marco inductivo-deductivo de su precursor.

En la década de los sesenta el antropólogo Claude Leví-Strauss, Pierre Bourdieu y el sociólogo Michel Foucault --cada uno desde posturas diferentes, pero no necesariamente excluyentes-- integraron al estructuralismo variantes teóricas y metodológicas del Marxismo para intentar explicar los fenómenos social-culturales. El énfasis que más tarde tuvo este “pos-estructuralismo” sobre la formas de escribir, producción de discursos, ideología y texto dio paso al surgimiento de lo que hoy llamamos “posmodernismo”.


5. La influencia del psicoanálisis y el posmodernismo en la Antropología 

Estas corrientes han tenido un impacto particular en la disciplina, sobretodo en la Antropología Cultural estadounidense y en la Arqueología. Personalmente, yo no comparto ni sus postulados, ni sus aseveraciones. A mi juicio el nihilismo esotérico de estas ideas no tienen cabida en la teoría y praxis de las Ciencias Antropológicas. En un aparte futuro le dedicaré tiempo a este argumento.

Su mayor exponente y fundador, Sigmund Freud, postula el desarrollo por etapas en el ser humano que son conducentes a los rasgos y formas que tendrá su personalidad y cómo ésta a su vez se habrá de manifestar en sociedad. La epistemología de este paradigma se basa en una premisa de la disfunción o la desviación. Freud desarrolla su acercamiento en tanto intenta “curar” lo que el denominó como histeria y neurosis. Debates posteriores alrededor o inspirados en esta teoría no han abandonado, a mi juicio, significativamente esta tendencia en su construcción del pensamiento. La posmodernidad de Jacques Lacan sigue una modelación orgánico-disfuncional en la relación sociedad- individuo. Interesantemente, no todos los que se suscriben a los enunciados de esta modalidad de pensamiento se encuentran en un acuerdo sobre cuáles son sus referentes. Por una parte entienden que tal establecimiento de una sistematización de modelos solamente es compatible con la construcción de llamadas meta-narrativas que son la base de los otros paradigmas en las Ciencias Sociales. Paradigmas a los que ellos/ellas reaccionan. Por otra parte, la participación de quienes se identifican con esta modalidad de pensamiento se encuentran en el proceso, constituyendo una manera de explicar uno o varios fenómenos aunque tal proceso sea una reacción a lo establecido.

El posmodernismo no postula una teoría de la historia ni de los procesos sociales, sino que levanta interrogantes sobre la manera en que tales modelos ha sido constituidos. La posmodernidad no necesariamente habla de una metodología para abordar el objeto de estudio, aunque en el proceso de hacer formular una crítica necesariamente conlleva alguna forma de conceptualizar y modelar lo que es objeto de la crítica. El posmodernismo tuvo una gran influencia a mediados de la década de los ochenta y los noventas en la Antropología, particularmente sobre la Etnografía. Aunque cabe mencionar que tal influencia se ha reducido significativamente desde el inicio del nuevo mileno. Su influencia es mucho mayor hoy en la sociología y la psicología; y en los llamados, "estudios culturales".